
IA y voz, ¿utopía o distopía?
En un contexto donde la intersección entre la cultura visual y la técnica se vuelve cada vez más relevante, se llevó a cabo un evento de gran importancia dentro del marco de un Proyecto de Extensión y Vinculación de la Facultad de Humanidades. Este proyecto, titulado "Cultura visual y cultura técnica: Inteligencia Artificial con algoritmos Machine Learning", reunió a un equipo multidisciplinario compuesto por docentes y alumnos de diversas áreas como Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía, Letras, Comunicación Audiovisual y de Nuevas Plataformas.
Bajo la coordinación del Dr. Omar Quijano y el Lic. Gustavo Gordillo, y con la co-coordinación de la Prof. Paula Bustos Paz, se dio inicio al Ciclo de conversatorios titulado "Contrastes Filosóficos". Este ciclo de conversatorios, que se enmarca en el Proyecto de investigación "Entre la cultura visual y la cultura técnica: revisión crítica de los modelos teóricos del animismo/vitalismo para la imagen" (SIyP-UNCA), prometía ser un espacio de reflexión profunda sobre temas de gran relevancia contemporánea.
El primer conversatorio, titulado "IA y voz, ¿utopía o distopía?", tuvo como principal objetivo explorar el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la locución y la comunicación. El Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC) fue el escenario perfecto para reunir a los estudiantes de la carrera Locutor Integral para Radio y Televisión, quienes fueron los principales destinatarios de esta jornada.
Con la participación destacada de los Locutores Nacionales Carlos Sequeira y Mónica Paz, así como de otros referentes del equipo a cargo, se abordaron reflexiones desde la perspectiva de los locutores, actores de voz y comunicadores. Se discutió el futuro campo de acción en el horizonte de la inteligencia artificial, con especial atención al reciente lanzamiento del ChatGPT y su potencial como herramienta e intervención para estas profesiones.
En resumen, este evento representó un espacio enriquecedor de diálogo y reflexión, donde se exploraron temas de vanguardia con seriedad y compromiso académico. Sin duda, un paso importante en la búsqueda de comprender y adaptarnos a los desafíos que plantea la convergencia entre la cultura visual, la técnica y la inteligencia artificial en nuestra sociedad contemporánea.