
Agustín Berti: Una interfaz para gobernarlas a todas. Una interfaz para encontrarlas
En el mar de la evolución tecnológica y mediática, la percepción visual ha sido moldeada por sucesivas infraestructuras que influyen en cómo interactuamos con el mundo de las imágenes en movimiento. En esta oportunidad, Agustín Berti aborda esta evolución desde una perspectiva teórica e histórica, utilizando la emblemática interfaz de Netflix como punto de partida.
Berti nos invita a reflexionar sobre la noción de "infraestructura de la percepción", un entramado técnico que configura nuestra experiencia visual. Comenzando con el nacimiento del cine a finales del siglo XIX, Agustín nos recuerda el concepto de percepción en la distracción según Walter Benjamin, destacando la experiencia colectiva y diferida que caracteriza la proyección cinematográfica en salas de cine.
En este contexto, la sala de cine emerge como la primera infraestructura de la percepción, donde la experiencia visual se convierte en un complejo entrelazado de tecnología, cultura y socialización. La captura de imágenes en momentos diferentes y su posterior organización en una secuencia coherente nos lleva a una nueva forma estética que podemos apreciar y juzgar.
Sin embargo, con el advenimiento de la televisión y los canales de transmisión, surge una nueva capa en la infraestructura de la percepción. Aunque Benjamin no presenció este cambio, es crucial considerar cómo esta tecnología afecta nuestra forma de consumir imágenes en movimiento, alterando nuestras prácticas de visualización y percepción.
Hoy en día, plataformas de streaming como Netflix representan la culminación de esta evolución, ofreciendo una interfaz personalizada y altamente accesible que redefine nuestra relación con el contenido audiovisual, convirtiéndose en un ejemplo paradigmático de cómo la tecnología contemporánea influye en nuestra experiencia visual, adaptándose a nuestras preferencias y hábitos de consumo.
La charla de Agustín está disponible en la sección Imaginatorio Tecnocultural.