Lxs Transductores

❝ Una actitud filosófica debe comenzar por evitar postular una pertenencia o un fin determinado en el momento en que comienza a existir e intenta definirse ❞

Simondon, 1955

XII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica

Catamarca | 22, 23 y 24 de agosto de 2024

La Universidad Nacional de Catamarca se complace en anunciar que será la sede del XII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica del 22 al 24 de agosto de 2024. El tema del encuentro será “Agentes no-humanos a debate. Reflexiones sobre IA y procesos sociotécnicos desde las apuestas filosóficas, culturales y políticas territoriales”.

En nuestra Universidad Nacional de Catamarca, el XII Coloquio se articula con el Proyecto de Innovación y Desarrollo “Chatbot de gestión educativa para el acompañamiento pedagógico de estudiantes de nivel superior – UNCA CA‐12‐PFI‐2023- CATAMARCA”, dirigido por el Dr. Héctor Ariel Feruglio Ortiz (GEFTyC, FH, UNCA), el Proyecto de Investigación “Lo real/virtual en la imagen analógica y digital” PIDI-SIyP 2024-2025, dirigido por el Dr. Omar Quijano (GENIO, FH, UNCA), el Proyecto de Extensión “La incomodidad de lo no-vivo: agencias y recursividad en los entramados de la inteligencia artificial, la imagen analógica-digital, los procesos sociotécnicos y sociotecnológicos contemporáneos”, coordinado por el Lic. Gustavo Gordillo (GEFTyC, FH, UNCA) y la Prof. Paula Bustos Paz (GEFTyC, FH, UNCA), y con las cátedras de “Metodología de la Investigación Filosófica” y “Filosofía de la Comunicación” del Profesorado en Filosofía (FH, UNCA); “Introducción a la Epistemología”, del Profesorado en Ciencias de la Educación (FH, UNCA), y “Reingeniería de Procesos y de Sistemas de Información”, “Sistemas de Tiempo Real” y “Arquitectura de Software” de Ingeniería en Informática (FTyCA, UNCA). También participan de la organización del Coloquio 2024 investigadorxs y docentes del Departamento Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, quienes integran el Proyecto “PIUNT H727: Prácticas científico-tecnológicas: ontología, valores y poder”.

El Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica es un evento único en América Latina que reúne a especialistas de múltiples disciplinas para discutir problemáticas vinculadas al fenómeno técnico. Este año, el foco del Coloquio girará en torno a una reflexión sobre los procesos tecnológicos en las apuestas filosóficas, sociales, culturales y políticas contemporáneas desde una mirada territorializada.

El evento contará con dos modalidades de trabajo: espacios de discusión con referentes en temas y perspectivas del área de la filosofía de la técnica y mesas temáticas a cargo de grupos o equipos de trabajo. Además, se espera que los participantes se unan a los almuerzos compartidos en el lugar del evento para continuar las discusiones de manera más distendida.

CIRCULARES

Card image
4° Circular & Programación

Toda la información detallada sobre inscripciones, propuestas y demás se encuentra en las circulares del Coloquio.

Importante: Las propuestas se recibirán hasta el día 29 de junio
mediante el Formulario Único de Inscripción

Descarga de Archivos | Formulario  Único de Inscripción

Card image

MESAS DE TRABAJO

Descarga del Archivo
Card image

PONENCIAS INDIVIDUALES

Descarga del Archivo
Card image

PRESENTACIÓN DE LIBROS

Descarga del Archivo
Card image

VENTA DE LIBROS

Descarga del Archivo

Imaginatorio Tecnocultural

   10 | Claudio Celis Bueno

Imagen y poder en la era de la visión artificial: una interpretación a partir de Gilbert Simondon y Gilles Deleuze

   09 | Juan Manuel Heredia

Efectuaciones simondonianas entre lo técnico-digital y lo transindividual

   08 | Agustín Berti

Una interfaz para gobernarlas a todas. Una interfaz para encontrarlas

   07 | Facundo Nahuel Martín

Del cyborg al antropoceno: Perspectivas postdualistas en las teorías críticas

   06 | Vincenzo Cuomo

Ibridazioni e interfacce nelle sperimentazioni artistiche contemporanee

   05 | Darío Sandrone

La Sociedad Tecnificada: mediaciones técnicas y acoplamientos maquínicos

   04 | José Antonio Méndez Sanz

El malestar de los signos/ los signos como malestar

   03 | Andrés Zucchetti Jordá

Pandemia y aceleración del conocimiento

   02 | Javier Blanco

Devenir digital